El sistema de anillos de Neptuno es muy tenue, pequeño y oscuro en comparación a los anillos de Saturno y de muy difícil observación. Compuestos principalmente por polvo, su existencia no sería confirmada hasta 1989 con la llegada de la sonda Voyager II.

Desde 1968 se había sospechado su existencia cuando aprovechando una ocultación estelar, los astrónomos F. Guinan y J. Shaw detectaron parpadeos en la curva de luz del evento. Observaciones en ocultaciones posteriores no permitieron sacar conclusiones definitivas hasta la llegada de la sonda Voyager II.

Composición del sistema de anillos del gigante helado Neptuno en falsos colores. Créditos: Julio J. Díez NoSóloSputnik!.
Composición del sistema de anillos del gigante helado Neptuno en falsos colores. Créditos: Julio J. Díez NoSóloSputnik!.

Actualmente son cinco los anillos conocidos de rocas y polvo que rodean a Neptuno, todos ellos nombrados en honor a los astrónomos que ayudaron a sacar a la luz detalles sobre este gigante helado.

Sus nombres son, desde la parte más interna a la más externa: Galle, Le Verrier, Lassell, Arago, y Adams. Galle y Lassell tienen anchuras de entre 2000 y 5000 km mientras que el resto son más finos, con anchuras de 100 km o menos.

El anillo Adams más exterior contiene cinco arcos más brillantes que el resto del anillo. Se trata de una mayor acumulación de material y se desconoce su origen y el por qué de su estabilidad. Se denominan Fraternidad, Igualdad 1, Igualdad 2, Libertad y Coraje.

El satélite Galatea orbita justo en el interior del anillo Adams y es posible que actúe como satélite pastor manteniendo estables las partículas de otro anillo en un estrecho margen coincidiendo con su órbita.

Las lunas Náyade, Talasa y Despina orbitan entre los entre los anillos Galle y Le Verrier haciendo la función de satélites pastores.

Detalle de los anillos y arcos principales de Neptuno y órbitas (en rojo) de los satélites más próximos al planeta.
Composición de Julio J. Díez para NoSóloSputnik!

Las partículas en los anillos de Neptuno están hechas de un material oscuro, probablemente una mezcla de hielo y compuestos orgánicos transformados por radiación.

La dinámica existente entre el sistema de anillos y las lunas interiores de Neptuno sugiere la idea de que los anillos derivan de la fragmentación de viejas lunas internas producida por colisiones.

Otras teorías de la formación de los anillos de Neptuno sugieren que sean el resultado del despedazamiento de una luna primigenia al internarse en el límite de Roche del planeta. Estudios más actuales con simulaciones en superordenadores abren la posibilidad de que un objeto transneptuniano de gran tamaño también podría ser el causante de los anillos. A falta de mejores observaciones, no hay explicación definitiva para la edad ni para el origen de los anillos.

Después del sobrevuelo de la sonda Voyager II, los anillos más claros (Adams y Le Verrier) han sido fotografiados por el telescopio espacial Hubble y por telescopios terrestres, siguiendo los avances en la resolución óptica y las técnicas de captación de luz.

En estas últimas observaciones se ha podido constatar que el brillo total de los arcos del anillo Adams ha decrecido desde 1986. Aunque los arcos son estructuras bastante estables es probable que intercambien material y sufran cambios con el tiempo, agrupándose o bien dispersándose uniformemente por todo el anillo.

Datos de los anillos principales de Neptuno

NombreDistancia al planeta (km)Ancho (km)Notas
Galle41.9002.000-2.500Débil y ancho
Le Verrier53.200110Estrecho
Lassell55.2004.000Fina y débil capa de material
Arago57.200<100
Adams62.93015-35Posee 5 arcos brillantes

Imágenes de los anillos de Neptuno captadas por la sonda Voyager 2

Créditos: NASA/JPL

Explora el planeta Neptuno


Conoce las características físicas y orbitales del gigante azul Neptuno, el planeta más ventoso del Sistema Solar

Explora los satélites de Neptuno, la mayoría lunas menores e irregulares excepto la luna capturada Tritón, luna con atmósfera propia y géiseres de nitrógeno líquido