Urano tiene 27 lunas o satélites conocidos actualmente. Antes del sobrevuelo de la sonda Voyager II, solo conocíamos las cinco lunas más grandes de Urano: Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón por orden de distancia al planeta.

En 1989 la sonda Voyager 2 fue la primera y única sonda en sobrevolar el planeta Urano. Tras el breve paso de la sonda, el número de lunas conocidas aumentó a quince, con el descubrimiento de diez nuevas lunas de pequeño tamaño, Puck, Julieta, Porcia, Crésida, Desdémona, Rosalinda, Belinda, Cordelia, Ofelia y Bianca. En 1997 se descubrieron las dos primeras lunas irregulares Sicorax y Calibán y en 1999 otras tres más: Setebos, Stefano y Próspero, elevando la lista a 20 a finales del siglo pasado.

Ya en el presente siglo se anunció el descubrimiento de Trínculo en 2002 y Perdita, Mab, Cupido, Ferdinando, Francisco y Margarita en 2003.

Tamaño relativo a escala de las cinco mayores lunas de Urano descubiertas antes de la llegada de la Voyager II, representadas en orden de distancia a Neptuno, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
Créditos: NASA. Composición de No Solo Sputnik.

Los nombres de las lunas de Urano a diferencia del resto del sistema solar, están tomados de personajes en su mayoría femeninos de obras literarias de William Shakespeare y Alexander Pope.

Las más grandes son Titania (1 577 km de diámetro), Oberón (1 523 km), Umbriel (1 169 km), Ariel (1 158 km) y Miranda (472 km).

Los satélites de Urano se pueden dividir en dos, regulares e irregulares. Los regulares incluyen los 13 satélites más próximos al planeta y los cinco satélites de mayor tamaño o lunas clásicas. Los nueve satélites irregulares de Urano son los más lejanos y exteriores con órbitas muy inclinadas e inestables y de ellos ocho giran en sentido retrógrado.

Los satélites regulares de Urano

Los satélites regulares de Urano son los dieciocho más internos o próximos al planeta, tienen órbitas circulares alrededor del plano orbital de Urano y sus anillos y en el mismo sentido de rotación. Incluyen los trece satélites interiores o más próximos y las cinco lunas mayores de Neptuno denominadas clásicas por haber sido descubiertas antes de la era espacial.

Satélites interiores de Urano:

Los interiores están dentro del plano del anillo más externo del planeta y están íntimamente relacionados con ellos, se cree que son resultado de múltiples colisiones de lunas de pequeño tamaño. Por orden a distancia son: Cordelia (49 770 km), Ofelia (53 790 km), Bianca (59 170 km), Crésida (61 780 km), Desdémona (62 680 km), Julieta (64 350 km), Porcia (66 090 km), Rosalinda (69 940 km), Cupido (74 800 km), Belinda (75 260 km), Puck (86 010 km) y Mab (97 700 km). El más grande, Puck, tiene 162 km de diámetro y es el único fotografiado con cierta calidad por la sonda Voyager 2. Los dos más interiores Cordelia y Ofelia, son satélites pastores del anillo ε, mientras que la luna Mab es posiblemente la fuente de material del anillo μ, el más externo del planeta.

Todos son muy oscuros, con albedos inferiores al 10%. Probablemente estén formados por hielo de agua y compuestos orgánicos oscurecidos por la radiación. El sistema es inestable, las simulaciones muestran perturbaciones en las órbitas de estas pequeñas lunas por lo que podrían producirse colisiones en el futuro lejano.

Detalle de los anillos y órbitas de los satélites más próximos al planeta Urano. Créditos: No Solo Sputnik.

Las lunas clásicas de Urano

A los seis años del descubrimiento del planeta Urano, en 1781 William Herschell comunicó el descubrimiento de las dos primeras lunas de Urano y más grandes: Titania y Oberón. Más tarde comunicó la existencia de otros cuatro satélites más y quizás un anillo pero no pudo demostrarlo debido a la pobre calidad de la instrumentación de la época. Durante mucho tiempo no se descubrieron nuevas lunas. En 1851 William Lassell comunicó el descubrimiento de Ariel y Umbriel y ya en el siglo pasado, Gerard Kuiper en 1948 descubrió la última y más pequeña de las cinco lunas esféricas de Urano, Miranda, las cinco primeras conocidas antes de la era espacial. En 1989 la sonda Voyager 2 en su sobrevuelo de Urano pudo efectuar las mejores imágenes que tenemos de estos desconocidos mundos hasta ahora.

Miranda, es la luna más interior y más pequeña de las cinco lunas principales de Urano. Su diámetro de 472 km es apenas una séptima parte del de nuestra Luna. Descubierta por Gerard Kuiper en 1948 con un telescopio del Observatorio McDonald en Texas, su superficie está llena de fisuras y dividida por cañones gigantes que alcanzan los 10 km de altura. Recibió su nombre de un personaje de la obra La tempestad de Shakespeare.

Ariel, es la segunda luna más próxima de las cinco lunas principales de Urano y la cuarta en tamaño. Tiene un diámetro de 1 158 km y apenas conocemos el 35% de su superficie gracias al sobrevuelo de la sonda Voyager 2 en 1989. Se cree que es la que tiene la actividad geológica más reciente con abundancia de cráteres pequeños de colisiones recientes que podrían haber borrado cráteres de impacto mucho mayores y antiguos. Fue descubierta por William Hassell en 1851 y su nombre proviene de un personaje literario que aparece en las obras de La tempestad de Shakespeare y El rizo robado de Pope.

Umbriel, es la tercera luna más próxima de las cinco lunas clásicas y la tercera en tamaño. Con 1 200 km de diámetro, muy similar a Ariel, es la más oscura de todas ellas, con una superficie cubierta de cráteres que llegan a alcanzar los 210 km de diámetro y presencia de cañones. Gracias a la Voyager 2 conocemos cerca del 40% de su superficie, donde destaca un anillo brillante en el fondo del cráter Wunda. Fue descubierta por William Hassell en 1851 y recibió su nombre por un personaje del poema El rizo robado de Pope.

Titania, es la luna más grande de Urano y la séptima de las cinco principales. Tiene 1577 km de diámetro y está formada por un núcleo de roca, un manto de hielos y probablemente una capa de agua líquida entre ambas capas. Según varios estudios espectroscópicos realizados en el infrarrojo es probable que tenga una tenue atmósfera de dióxido de carbono. La Voyager 2 pudo cartografiar cerca del 40% de su superficie oscura y ligeramente rojiza. Está cubierta de numerosos cráteres de impacto y cañones y escarpes posiblemente formados por una expansión de la corteza en épocas tempranas de su formación. Fue descubierta por William Herschell en 1787 y recibió su nombre actual de un personaje de la obra El sueño de una noche de verano de Shakespeare.

Oberón, es la segunda luna más grande de Urano y la novena del sistema solar. Con 1 523 km de diámetro es la más alejada y la más craterizada de las cinco lunas principales de Urano. Tiene un núcleo de roca y manto de hielos. En el interior de los cráteres presenta colores más oscuros y tiene una montaña solitaria de al menos 6 km de altura. Apenas conocemos el 40% de su superficie gracias al sobrevuelo de la Voyager 2. Fue descubierta por William Herschell en 1787 y recibió su nombre actual de un personaje de la obra El sueño de una noche de verano de Shakespeare.

Los satélites irregulares de Urano

Los nueve satélites más externos o irregulares de Urano son bastante pequeños y se desconoce su composición y tamaño exacto. Fueron descubiertos posteriormente al paso de la sonda Voyager 2 por Urano, gracias a observaciones realizadas por el Hubble y diferentes observatorios terrestres. Son mayoritariamente retrógrados y es probable que sean asteroides capturados gravitacionalmente o quizás incluso algún centauro, cuyas órbitas se sitúan entre Júpiter y Neptuno. Todos orbitan a una distancia media de entre 4 y 21 millones de km de distancia de Urano. Por orden de distancia son: Francisco, Calibán, Stefano, Trínculo, Sicorax, Margarita, Próspero, Setebus y Ferdinando. Los satélites irregulares más grandes conocidos son Sicorax (190 km de diámetro aproximado) y Calibán (98 km).

En el diagrama se puede apreciar comparativamente la distancia media de las órbitas de los satélites irregulares de Urano, la inclinación de la órbita respecto al plano de los anillos, la excentricidad de las órbitas mediante la longitud de la recta secante naranja (el lado más próximo a la izquierda sería el periastro y el más alejado el apoastro) y el diámetro relativo (en amarillo). Créditos: Julio J. Díez.
Situación de los satélites irregulares de Urano en enero de 2021.

Explora el planeta Urano


Conoce las características del gigante helado Urano, que a diferencia del resto de planetas gira de costado

Explora el sistema de anillos de Urano, tenues y débiles, no fueron descubiertos hasta 1977