Urano es el séptimo planeta más alejado del Sol y primero de los planetas descubiertos en la historia moderna gracias al uso del telescopio. Es el tercer planeta más grande del sistema solar y cuarto en masa. Al igual que Neptuno, contiene una mayor presencia de hielos que los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, por lo que se denominan también gigantes helados.

Orbital nuestro Sol casi 20 veces más lejos que nuestro planeta y posee la atmósfera más fría del sistema solar a -224ºC. Su mayor peculiaridad es sin duda la inclinación de su eje de rotación de casi 98º respecto su plano orbital, girando de costado, por eso sus polos se ubican en los costados de la esfera planetaria en lugar de arriba y abajo.

Los antiguos astrónomos que lo observaron pensaron que se trataba de una estrella porque parecía siempre ocupar el mismo lugar en el firmamento. No fue hasta 1781 cuando William Herschell anunció el descubrimiento del nuevo planeta, casi 173 años desde las primeras observaciones de Galileo Galilei con un telescopio. Aunque en un principio no lo catalogó directamente como planeta, observaciones posteriores de Johann Bode confirmaron lo que supuso la primera ampliación del sistema solar desde la antigüedad. Herschell quiso llamarlo «Georgius Sidum» en honor al rey Jorge de Inglaterra, pero Bode argumentó que en la mitología Marte es hijo de Júpiter, Júpiter es hijo de Saturno y Saturno de Urano por lo que finalmente se denominó como el planeta Urano.

Debido a la presencia de metano en su atmósfera su aspecto es de color azul turquesa. Su diámetro es cerca de cuatro veces el de la Tierra y su masa 14,5 veces mayor. Al igual que Venus gira en sentido retrógrado, de este a oeste, y demora 17 horas en dar una vuelta completa sobre sí mismo. Su distancia media al Sol de 2870 millones de kilómetros (cerca de 20 UA), el doble de la distancia de Saturno, y tarda 84 años en dar una vuelta alrededor del Sol (30.687 días terrestres). Debido a su inclinación, las estaciones de Urano son extremas. Mientras que durante 42 años el Sol ilumina uno de sus polos, el otro está sumido en oscuridad permanente. Tiene una estructura interna formada por un núcleo rocoso de silicatos, hierro y níquel, envuelto por un grueso manto que consiste en un fluido denso y caliente compuesto por agua, amoníaco y metano. La atmósfera del planeta está compuesta por un 83% de hidrógeno molecular, un 15% de helio, casi un 2% de metano y trazas de amoníaco, etano, acetileno, metilacetileno, sulfuro de hidrógeno y monóxido de carbono.

Como el resto de planetas gigantes, posee una gran magnetosfera, un complejo sistema de anillos y actualmente conocemos 27 lunas o satélites. Si casi todos los satélites del sistema solar se denominan como dioses o héroes de la mitología griega y romana, los de Urano son los únicos que llevan nombres de personajes que aparecen en las novelas de William Shakespeare y Alexander Pope.

El 24 de enero de 1986, la sonda espacial Voyager 2 de la NASA efectuó su mayor acercamiento al planeta, pasando a 81.500 km de distancia. Es la única sonda que ha visitado el planeta y aunque su estudio es una de las prioridades para la comunidad científica internacional debido a que la mayoría de exoplanetas descubiertos hasta ahora tienen tamaños parecidos a Neptuno y Urano, no hay ninguna misión aprobada o en desarrollo para el estudio del planeta. Lo poco que conocemos de Urano es gracias a los datos del sobrevuelo del Voyager II, de observaciones con el telescopio espacial Hubble y de otros observatorios terrestres.

Características físicas de Urano

Datos físicos del planeta Urano y comparación con nuestro planeta

Urano es el segundo planeta más alejado del Sol y tercero más grande del Sistema Solar. Con un diámetro 4 veces mayor al terrestre (50.704 km de diámetro, 4,007 veces el tamaño de la Tierra), su radio ecuatorial es de 25.559 km y su radio polar 24.973 km haciendo de su elipticidad (grado de achatamiento) igual a 0,02239, unas 6,84 veces mayor que en la Tierra (e=0,00335).

Con este tamaño y una masa de 14,536 tierras tiene una densidad de 1,273 g/cm3, poco mayor a la del agua, siendo tras Saturno el segundo planeta menos denso del sistema solar. La gravedad a 1 bar de presión es 0,9 veces la terrestre, de 8,87 m/s2.

El helado Urano apenas radia exceso de calor. Es calor interno del planeta es bastante menor que el resto de planetas gigantes. La potencia radiada por Urano es solo 1,06 veces la energía absorbida por su atmósfera. En la tropopausa de Urano se han registrado temperaturas de tan solo -224ºC convirtiendo a Urano en el planeta más frío del sistema solar.

La velocidad de escape es de 21,38 km/s, similar a la de Neptuno (23,56 km/s) y superior a la terrestre (11,18 km/s).

Urano, al igual que el planeta Neptuno, es considerado un gigante de hielo, una subclase de planeta gigante, porque son más pequeños y tienen concentraciones más altas de volátiles que Júpiter y Saturno. Los volátiles a bajas temperaturas se presentan en forma sólida, de ahí el nombre de gigantes de hielo. En la búsqueda de planetas extrasolares con los medios de detección disponibles, los cuerpos descubiertos de masa similar a Urano y Neptuno son los más abundantes.

Características orbitales de Urano

Datos orbitales de Urano

La órbita del gigante Urano en torno al Sol tiene un radio medio de 19,8 UA o lo que es lo mismo, casi 20 veces más lejos que nuestro planeta. A esta distancia la luz tarda 2 horas y 40 minutos en llegar desde el Sol a Urano. Una unidad astronómica UA equivale a 150 millones de kilómetros y es la distancia media entre el Sol y la Tierra. Demora 30.687 días en dar una vuelta completa al Sol. ¡Un año en Urano dura más que 84 años terrestres!.

Cuando el Voyager 2 llegó a Urano en 1986 se estimó un periodo de rotación de 17 horas 14 minutos y 24 segundos (17,24 h.) en sentido retrógrado (al igual que Venus), pero no se disponen de datos concluyentes. Se supone que Urano no es un cuerpo rocoso o terrestre por lo que se hace bastante difícil calcular su periodo de rotación y se asumieron los datos calculados a partir de la velocidad de los vientos detectados en la atmósfera del planeta, con velocidades cercanas a los 200 m/s. La atmósfera experimenta una rotación diferencial, las zonas ecuatoriales se desplazan más lentamente que las polares. Las últimas mediciones realizadas en el polo norte del planeta mostraron valores cercanos a las 14 h. En cambio, el periodo de rotación de Urano inferido por las mediciones de su campo magnético arroja una duración de 17 horas 17 minutos y 24 segundos (17,29 h).

La excentricidad de su órbita es la cuarta más baja en el sistema solar (e=0,0444) tras Venus, Neptuno y la Tierra (e=0,0167). Mientras que en e perihelio Urano se acerca el Sol a 18,67 AU, en su afelio o punto más externo de su órbita, Urano se aleja a 19,74 UA. Observado desde la Tierra con un telescopio este cambio hace que el diámetro angular de Urano cambie de 3,4 a 3,7 segundos de arco.

La inclinación de su órbita respecto a la eclíptica es de 0,77º. Urano es el único planeta cuyo ecuador está casi en ángulo recto con su órbita, con una inclinación de 97,77º, posiblemente como resultado de una colisión con un objeto del tamaño de la Tierra hace mucho tiempo. Esta inclinación única provoca las estaciones más extremas del sistema solar. Durante casi una cuarta parte de cada año de Urano, el Sol brilla directamente sobre cada polo, sumergiendo a la otra mitad del planeta en un invierno oscuro de 21 años. Para un hipotético observador situado en uno de los polos del planeta, en la estación diurna el Sol trazaría círculos de 16º de diámetro en el firmamento local. En los equinoccios el sol se alinea con el ecuador de Urano creando ciclos de día-noche parecidos a los que se observan en la mayoría de los planetas.

Desde el solsticio de 1965 hasta el año 2006, Urano estuvo exponiendo al sol el polo sur. El equinoccio más reciente de Urano fue el 7 de diciembre de 2007. Desde entonces poco a poco cada vez el polo norte se muestra más al Sol hasta el siguiente equinoccio en 2049.

Urano viaja a través del espacio a 6,49 km/s, siendo su velocidad máxima de 7,11km/s en el perihelio y su mínima 6,49 km/s en el afelio.

Explora el planeta Urano


Explora el sistema de anillos de Urano, tenues y débiles, no fueron descubiertos hasta 1977

El sistema de satélites de Urano es el más desconocido del sistema solar. Conocemos 27 lunas actualmente.